Skip to content

Māhū – El significado detrás del género hawaiano

“Māhū” es un término especial de Hawái que ayuda a las personas a ser quienes realmente son. En Hawái, algunas personas se sienten hombres y mujeres a la vez, o actúan de maneras que no coinciden con lo que se espera. A estas personas se las llama “māhū” y son importantes en las comunidades hawaianas desde hace mucho tiempo. 

Pero no es solo algo de los hawaianos, es parte de un gran mundo en el que la gente descubre que el género es mucho más que solo “hombre” o “mujer”. En esta guía, profundizaremos en el significado de “māhū” y aprenderemos cuáles son las diferencias y similitudes con lo que muchas personas llaman “transgénero”.

¿Qué es el binarismo de género?

Antes de adentrarnos en el significado exacto de “māhū”, tenemos que entender el significado del binarismo de género. En muchas sociedades, de hecho, en gran parte del mundo, las personas tradicionalmente han pensado que el género tiene solo dos opciones: “masculino” y “femenino”.

Figuras sobre lienzo texturizado: un guerrero sosteniendo una lanza y una persona con un vestido y una flor en el cabello; inspirado en el arte indígena.
Kumu Hina – Youtube @queerhistoriesofhawaii

Esta idea es equivalente a decir que hay solo dos colores en el mundo, el blanco y el negro, cuando, en realidad, hay innumerables y hermosos tonos en el medio. El binarismo de género no deja lugar para las personas que sienten que no encajan bien en solo una de las opciones.

Esta forma limitada de pensar el género deja de lado muchas maneras diversas y hermosas en las que las personas experimentan y expresan su identidad. El concepto de māhū cuestiona estas ideas rígidas y ofrece una perspectiva diferente sobre lo que significa ser fiel a la propia identidad.

El origen de la palabra

La etimología del término “māhū” tiene sus raíces en las lenguas polinesias, en particular, en las culturas hawaiana y tahitiana.

Pintada en 1893, la obra *Pape Moe* (*Agua misteriosa*) de Paul Gauguin muestra a una persona māhū bebiendo de una cascada de Tahití, en medio de un vibrante paisaje natural.
*Pape Moe* (*Agua misteriosa*): Pintura de Gauguin de 1893 que muestra una figura māhū bebiendo de una cascada de Tahití – commons.wikimedia.org

La palabra en sí no tiene una traducción única y directa, lo que hace que su significado sea bastante complejo.

En Hawái

En hawaiano, el término “māhū” se asocia con el concepto de estar entre dos cosas o tener una naturaleza doble. Sugiere una mezcla o combinación de cualidades masculinas y femeninas que desafía los límites estrictos de los roles de género tradicionales. Este término se ha utilizado en la cultura hawaiana durante siglos para describir a las personas que encarnan esta identidad de género única y multifacética.

En Tahití

En la cultura tahitiana, el término “māhū” comparte connotaciones similares: describe a individuos que pueden tener una identidad de género no binaria o comportarse de formas que no se ajustan a las expectativas sociales con su sexo asignado al nacer.

Si bien el origen exacto de la palabra sigue siendo objeto de debate, su uso en las culturas polinesias refleja un profundo respeto por quienes ocupan este espacio de género distintivo. El concepto de māhū tiene una rica historia cultural y es una evidencia de las diversas formas en que las sociedades comprenden y aceptan las complejidades de la identidad de género.

El primer sitio de citas decente para mujeres trans y caballeros
Únete a más de 155.000 miembros
Regístrate ahora

El rol social de las personas māhū

En muchas comunidades tradicionales, las personas māhū tienen un papel vital en la preservación de la cultura polinesia y la enseñanza de la idea de alcanzar un equilibrio entre los aspectos femeninos y masculinos en todo.

Ilustración de estilo tradicional del documental Kumu Hina, que muestra tres figuras: una persona māhū en el centro con un vestido, el cabello recogido, una flor en la cabeza y una lanza en la mano, una figura con un taparrabos a la izquierda y una figura con cabello largo y vestido a la derecha, sobre un fondo texturizado.
Kumu Hina – Youtube @queerhistoriesofhawaii

Las personas māhū de la actualidad continúan estas tradiciones, mantienen la conexión con su tierra, preservan su idioma y reviven actividades culturales como bailes tradicionales, canciones e instrumentos musicales especiales.

Sin cirugía

Algunas, se hacen tatuajes simbólicos. A diferencia de lo que se podría esperar, las personas māhū no modifican su cuerpo a través de cirugías para cambiar de género. En cambio, como cualquier otra persona en las sociedades hawaiana o tahitiana, se visten de manera diferente para distintas ocasiones, como para trabajar, para estar en el hogar o para salir.

Lazos familiares

La familia es muy importante en la cultura māhū, al igual que en todas las culturas hawaianas y tahitianas. Estas personas tienen fuertes lazos con su familia, y a menudo comparten la crianza de sus sobrinos y sobrinas. La gente las admira por ser personas cariñosas y creativas, en particular cuando se trata de criar niños y niñas. Las personas māhū también comparten sus conocimientos y enseñan tradiciones como el hula, que generalmente se transmiten a través de las mujeres de la familia.

Algunos son rechazados por la familia

A veces, las personas māhū enfrentan el rechazo de su propia familia debido a los prejuicios y al impacto de la colonización. Cuando esto sucede, forman sus propias comunidades, donde se apoyan mutuamente y se aseguran de que sus tradiciones culturales se transmitan a las próximas generaciones.

En el documental Kumu Hina, Hinaleimoana Wong-Kalu, una reconocida activista, visita una de estas comunidades en lo alto de las montañas y se reencuentra con algunas de las personas māhū que fueron su familia y quienes le enseñaron cuando ella era joven.

Las personas trans vs. las personas māhū

Tanto las personas māhū como las personas trans desafían las normas tradicionales de género, pero son significativamente diferentes. Māhū es un concepto que se encuentra principalmente en las culturas hawaiana y polinesia, mientras que la identidad trans es un fenómeno global.

Bandera māhū con tres franjas horizontales en verde, rojo y amarillo, con un símbolo verde central con hojas, que representa la identidad y la cultura māhū.
Bandera māhū – commons.wikimedia.org

Las personas māhū pueden identificarse como hombres y mujeres o expresarse de diversas maneras, y a menudo tienen roles respetados en sus comunidades. Las personas transgénero, por otro lado, tienen una identidad de género que no se alinea con su género asignado al nacer y pueden optar por hacer una transición social, médica o legal para alinearse con su identidad de género.

La diferencia clave

Una distinción clave radica en el contexto cultural. El concepto de māhū está profundamente arraigado en culturas polinesias específicas, donde tiene importancia histórica y aceptación. Por el contrario, las personas transgénero navegan por contextos sociales más generales, donde la aceptación y el reconocimiento varían ampliamente según la cultura y la región.

Fluidez vs. binarismo

Además, las personas māhū a menudo expresan una identidad de género fluida o dual y no se someten a una transición médica, mientras que muchas personas trans eligen hacer una transición médica o social para alinear su expresión de género con su identidad (que generalmente pertenece al binario hombre-mujer).

Concienciación y comprensión

En un mundo en el que la diversidad debe celebrarse y aceptarse, es primordial comprender los matices de la identidad de género. Las historias de las personas māhū y trans nos recuerdan la belleza de liberarse de las rígidas normas de género, celebrar la singularidad de cada individuo y respetar las diversas formas en que las personas expresan su verdadero yo.

Te invitamos a compartir este artículo con amistades, familiares y colegas para crear conciencia y fomentar un mundo más inclusivo y acogedor. Podemos construir una sociedad donde cada persona sea libre de ser ella misma, independientemente de las etiquetas que la sociedad le quiera imponer.

Aparece en Información Etiquetado como #
El primer sitio de citas decente para mujeres trans y caballeros
Únete a más de 155.000 miembros
Regístrate ahora

Acerca de quien escribe

Amanda Valentine Dela Cruz
Amanda Valentine is a transgender woman who has written about trans topics for over 10 years for My Transgender Date. She is an author who made it on Amazon’s best-seller list by writing 5 books on trans women’s relationships. Her book “Dating Transgender Women for Gentlemen” peaked at #3 in the Transgender Studies category on Amazon. She started writing at the age of 10 and won a poetry contest in 4th grade which convinced her to pursue a career in literature. Her personal experiences as a transgender woman give her a unique perspective on trans topics.

Artículos relacionados

Comentarios (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *