
La discriminación por género sigue siendo frecuente
Si bien la inclusión de personas trans y otras identidades de género en los medios de comunicación tradicionales es frecuente, también lo es la discriminación por género. Esta indignante realidad está presente en todos lados y la única forma de erradicarla es a través de la divulgación de información precisa.
Por eso, hemos creado esta guía y nos hemos asegurado de que sea fácil de digerir. Si estás buscando ampliar tus conocimientos sobre este tema, te invitamos a seguir leyendo.
¿Qué es la discriminación por género?
La discriminación por género puede tomar muchas formas. No solo tiene que ver con acciones lascivas: abarca todo acto que acose, condene al ostracismo y discrimine a una persona en función de su género o expresión de género.
Aunque los blancos más frecuentes de la discriminación de género son las mujeres cis, las mujeres trans y las personas no binarias, algunos hombres también son víctimas de este tipo de discriminación.

Algunos ejemplos comunes de discriminación de género son los estereotipos, por ejemplo, el que sostiene que las mujeres son malas conductoras o el que dice que las mujeres trans quieren usar los baños de mujeres para espiar a otras usuarias. Exploraremos más ejemplos a medida que avancemos.
Se trata de un problema social, por lo tanto, los Gobiernos deberían estar muy involucrados en su erradicación.
Leyes contra la discriminación de género en el mundo
Muchos países están luchando contra la discriminación de género. Podríamos interpretar esto como una luz al final del túnel. Pero la pregunta es, ¿cuánto están haciendo los Gobiernos y qué avances han logrado?

¿Son esos avances suficientes para eliminar el estigma que recae sobre un grupo de personas que solo quiere recibir un trato igualitario?
EE. UU.
La sociedad estadounidense es conocida por ser una sociedad progresista. Pero el país es un crisol de culturas y estados que tienen diferentes posturas sobre los temas sociales.
Desde abril de 2022, hay 28 estados que no tienen leyes que protejan a las personas LGBTQIA+ de la discriminación. Imagina vivir en un lugar donde un establecimiento o un proveedor de servicios puede negarte la atención debido a tu identidad o expresión de género.

Además, hay denuncias de personas LGBTQIA+ mayores que han sido maltratadas en hogares de ancianos. Sin embargo, por la falta de protecciones, no pudieron presentar quejas oficiales por el maltrato.
Ese mismo año, la Ley de Igualdad se aprobó en el Congreso. Su objetivo es llenar los vacíos en las leyes de no discriminación en espacios públicos. También ayudará a proteger a las personas en función de su orientación sexual e identidad de género al añadir proyectos relacionados a programas financiados por el Gobierno federal. Por último, cuando se convierta en ley, las empresas y otras organizaciones clave deberán exponer mensajes explícitos de no discriminación.
Reino Unido
Al igual que EE. UU., el Reino Unido también es conocido por sus avances progresistas en materia social. Tienen una ley de derechos humanos del FCDO(Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones) que tiene como objetivo promover y defender todos los derechos humanos universales.

El Reino Unido también anima a los estados del Commonwealth a seguir esta ley general. Aunque no se centra en la discriminación por género, la ley se opone explícitamente a todas las formas de discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero y contra todas las personas.
Pero esto no significa que es un mensaje vacío, ya que el Reino Unido tiene programas que respaldan:
- la salud y los derechos sexuales y reproductivos,
- las organizaciones por los derechos de las mujeres,
- la promoción de los derechos de las mujeres,
- las reformas legislativas,
- el empoderamiento político de las mujeres,
- la reducción de la violencia, de los discursos de odio y del acoso contra las personas LGBTQIA+,
- el aumento de la participación de grupos minoritarios en cuestiones políticas, y
- la erradicación de la violencia de género, entre otros.
Japón
Aunque Japón es conocido por sus progresos tecnológicos, su avance en la protección contra la desigualdad de género es limitado. Según el Foro Económico Mundial, Japón ocupa el puesto 121 entre 153 países, con una brecha de desigualdad de género del 65,2 %.
Además, la disparidad salarial es prominente, ya que las mujeres japonesas ganan solo el 44 % de lo que ganan los hombres en el trabajo. Por otro lado, no se las anima a participar más en puestos de toma de decisiones en los negocios o la política.

Además, para las personas LGBTQIA+, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el cambio de marcadores de género aún no están permitidos en la tierra del sol naciente.
La lucha por la igualdad de género en Japón puede ser una oportunidad lejana: al 59 % de las mujeres japonesas no les importa la igualdad de género, y un impactante 69 % de los hombres japoneses opina lo mismo. Países vecinos como Taiwán, Filipinas y Tailandia, aun sin el mismo estatus económico, han logrado mayores avances en la defensa de la igualdad de género.
¿Cuál es la situación de las personas trans?
Lamentablemente, las personas transgénero son uno de los grupos más afectados por la discriminación de género. Este grupo la tiene difícil porque no solo trata de rebelarse contra las convenciones sociales preconcebidas, además, la mayoría está luchando contra leyes basadas en la religión.

La discriminación por género contra las personas trans se presenta de muchas formas diferentes. Algunas de estas formas atentan contras las necesidades humanas básicas, como la educación y el trabajo.
Ejemplos de discriminación por género
En esta sección, citaremos ejemplos de los actos de discriminación por género más comunes.

Estos son algunos de los casos de discriminación de género:
- La prohibición para las personas trans de usar los baños públicos del género con el que se identifican
- El sexismo contra las mujeres cis
- La disparidad salarial entre hombres y mujeres
- La prohibición para las mujeres de conducir
- La prohibición para los estudiantes transgénero de estudiar en una escuela debido a su expresión de identidad de género
- Lugares de trabajo que no contratan a personas transgénero por su expresión de género
- Negocios que se niegan a atender a personas LGBTQIA+
- Establecimientos que no permiten la entrada de personas transgénero, especialmente de mujeres trans
- Empresas que prefieren contratar hombres cis para evitar el riesgo de embarazo y de tener que pagar licencias por maternidad
- La falta de asistencia médica para personas transgénero
- La prohibición para los hombres trans de servir en el ejército
- La prohibición para mujeres mayores de 18 años de viajar fuera de sus países sin el permiso de su padre, hermano u otro tutor masculino
- La prohibición para las personas transgénero de ingresar a un país debido a su identidad de género
- La falta de leyes que protejan a las mujeres contra el acoso callejero
Estos son solo los ejemplos más comunes. Hay actos de discriminación por género aún más impactantes en el mundo, y es posible que algunos ni siquiera estén documentados.
Si quieres ayudar a terminar con la discriminación por género, puedes empezar por compartir este artículo. Generar conciencia es muy importante y, mientras tengas acceso a internet, tienes el poder de ponerle fin a la discriminación de género.